Medición del Engagement

Medición del Engagement

En psicología cuando solemos tener un comportamiento que se quiere medir, requerimos establecer parámetros de medidas, de entre los cuales se suelen usar factores que se incluyan en la definición de lo que queremos medir, a su vez, debemos establecer una escala, la cual sea adecuada para la medición que queremos utilizar, las más comunes con las de 4, 5 o 7 opciones de respuesta a través de una escala Likert.

El UWES o escala Utrecht de Engagement en el Trabajo (Schaufeli y Bakker, 2003; Schaufeli, Salanova, González-Romá y Bakker, 2002) es el cuestionario más utilizado para la evaluación del engagement, así como el instrumento que ha facilitado la investigación sistemática sobre el constructo. Este cuestionario incluye tres subescalas: vigor, dedicación y absorción. Originalmente, el UWES incluía ítems, aunque, tras ciertas depuraciones psicométricas, la versión definitiva quedó establecida en 17.

Schaufeli, Bakker y Salanova (2006) desarrollaron una versión del UWES de nueve ítems y presentaron la validez de la escala en diez países diferentes, utilizando una muestra cercana a las 15.000 personas. Los resultados mostraron que la estructura del cuestionario es esencialmente la misma y no difiere significativamente entre países. Las puntuaciones del UWES son relativamente estables a lo largo del tiempo, presentando una adecuada fiabilidad test-retest (Schaufeli et al., 2006).

Actualmente el UWES está disponible en 22 idiomas (afrikáans, alemán, checo, chino, danés, español, estonio, finlandés, francés, griego, hebreo, holandés, inglés, italiano, japonés, noruego, polaco, portugués, rumano, ruso, sueco y turco). A pesar de su buena acogida y desarrollo, este instrumento de medida no está exento de críticas. Una de sus debilidades psicométricas consiste en que los ítems de cada subescala están orientados en la misma dirección. Por tanto, todos los ítems de vigor, dedicación y absorción están redactados positivamente. Desde un punto de vista psicométrico, este tipo de escalas son consideradas inferiores a aquellas que incluyen elementos redactados de forma positiva y negativa (Price y Mueller, 1986).

Para el UWES existe una última versión desarrollada por la Doctora Erika Villavicencio Ayub en el 2015, en dicha versión se establece que el cuestionario incluirá doce preguntas, debido a la eliminación de cinco por el análisis factorial exploratorio; por otra parte, en esta versión encontramos que el lenguaje se vuelve más coloquial y cultural de acuerdo a las características del mexicano.

Un instrumento alternativo para la evaluación del engagement en el trabajo es el Inventario de Burnout de Oldenburg (OLBI por sus siglas en inglés; Demerouti y Bakker, 2008). Aunque este instrumento fue diseñado originalmente para la evaluación del burnout, incluye ítems formulados tanto positiva como negativamente, por lo que también puede ser utilizado para evaluar el engagement. El OLBI incluye dos dimensiones: una que va desde el agotamiento hasta el vigor y una segunda que va desde el cinismo hasta la dedicación.

Referencias

  • Demerouti, E. y Bakker, A. B. (2008). The Oldenburg Burnout Inventory: A good alternative to measure burnout and engagement. En J. R. B. Halbesleben (ed.), Handbook of stress and burnout in health care (pp. 65-78). Hauppauge, NY: Nova Science.
  • Price, J. L. y Mueller, C. W. (1986). Handbook of organizational measurement. Cambridge, MA: Ballinger.
  • Schaufeli, W. B. y Bakker, A. B. (2003). UWES Utrecht Work Engagement Scale: test manual. Unpublished manuscript, Department of Psychology, Utrecht University.
  • Schaufeli, W. B., Salanova, M., González-Romá, V. y Bakker, A.B. (2002). The measurement of engagement and burnout and: a confirmative analytic approach. Journal of Happiness Studies, 3, pp.71-92.

  • Schaufeli, W. B., Bakker, A. y Salanova, M. (2006). The measurement of work engagement with a short questionnaire: A cross-national study. Educational and Psychological Measurement, 66, pp.701-716.

Comentarios

Entradas populares