Adicción al trabajo: breve recuento histórico


3dman_eu. (2011). Individuo leyendo [Imagen]. Recuperado de: https://pixabay.com/es/illustrations/libro-lectura-historias-literatura-1019740/

A lo largo de la historia se han producido cambios muy importantes en las condiciones de trabajo. Comenzó con la disminución de las horas de las jornadas laborales para aumentar las horas de descanso con el fin de aumentar la calidad de vida de los trabajadores. Sin embargo la sociedad actual de consumo alienta a los trabajadores a desear obtener más ganancias a cambio de tener menos tiempo de descanso. Es en este contexto que surge un nuevo fenómeno que se caracteriza por una pérdida de control por parte de los trabajadores en sus actividades laborales: La adicción al trabajo.


La adicción al trabajo es un término reciente. Fue descrita por Oates en 1968, pero el concepto que usó fue el de “Workaholism”, uniendo el término “work” que significa trabajo y “alcoholism”, refiriéndose al alcoholismo. Esto debido a que compara a las personas que tienen una necesidad incontrolable de trabajar incesantemente, con aquellos que no pueden dejar de beber alcohol. En ambos casos, afectan la salud, la felicidad y las relaciones de las personas que presentan ésta adicción (Ettlin, 2016).


Sin embargo, la definición y las características de la adicción al trabajo se han ido modificando de acuerdo a la experiencia de diversos autores. Por ejemplo (Castañeda & García, 2011):


  • En 1980, Machlowitz define al adicto al trabajo como un individuo que dedica más tiempo a su trabajo del necesario, es decir, que hace del trabajo el punto central de su vida, a veces llegando al extremo de no poner atención en ninguna otra actividad.
  • En 1983, Mosier establece un indicador en el que se dice que habrá adicción al trabajo cuando se igualen o superen las cincuenta horas semanales de trabajo.
  • En 1987, Korn, Pratt y Lambrou sugieren una nueva percepción de la adicción al trabajo, viéndola como un aspecto positivo de los trabajadores ya que consideraban que se tenían consecuencias positivas tanto para la organización como para los trabajadores pues a raíz de este fenómeno se registraba mayor productividad y un aumento en el crecimiento laboral.
  • Para los años 90's, Spencer y Killinger describen a los adictos al trabajo como personas que gradualmente van perdiendo estabilidad emocional, que tienen interacciones negativas con su familia y que su impulso por trabajar excesivamente surge de satisfacer necesidades económicas.
  • En el 2000, Snir y Zohar indican que el origen de la adicción al trabajo radica en la propia persona o se deriva de las necesidades económicas que obligan a luchar por la subsistencia.
  • En 2005, Schaufeli, Taris y Van Rhenen sugieren que estos adictos trabajan compulsivamente debido a un impulso o necesidad interna y no debido a factores externos, como recompensas económicas, perspectivas profesionales o cultura organizacional.

Con los datos anteriores se puede comprender que la adicción al trabajo es una situación que se vive actualmente, además de haber ido evolucionando en los últimos años, considerándola como un problema de salud, aunque algunos autores la pretendan considerar como algo positivo. De esta manera, el tener una visión más amplia de este tema va a permitir atenderlo y prevenirlo.


Referencias:
  • Castañeda, E. & García, J. (2011). Perspectivas actuales de la adicción al trabajo. Psicología y Salud, 21(1), 131-139. 
  • Ettlin, E. (2016). Workaholism y conflicto trabajo-familia: causas y repercusiones sobre el trabajador y su entorno familiar. Pre-proyecto de investigación. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología. 
  • Moreno, B & Garrosa, E. (2013). Salud Laboral. Riesgos laborales psicosociales y bienestar laboral. Madrid, España: Ediciones Pirámide. 
  • Quiceno, M & Vinaccia, S. (2007). La adicción al trabajo “workaholism”. Revista Argentina de Clínica Psicológica.

Comentarios

Entradas populares