Adicción al Trabajo
![]() |
Meza, M. (s.f.). 397419928 [Imagen]. Recuperado de: https://www.shutterstock.com/es/image-photo/coffee-junkie-businessman-holding-take-away-397419928 |
En cualquier trabajo se espera que las personas realicen sus actividades con la mayor dedicación posible, incluso se espera que realicen más tareas después de las horas laborales. Estas acciones son reconocidas en la sociedad, debido a que se observan beneficios en las instituciones como: altos niveles de autoeficacia o satisfacción e interés durante la jornada laboral. Lo anterior se concibe en la sociedad como la productividad de un trabajador, llegando a considerarlo como un modelo a seguir.
Sin embargo, esta “dedicación” puede volverse un problema de salud cuando existe un exceso de tiempo orientado a las actividades laborales. Ya que repercute de forma negativa en la salud del trabajador. Por ello, es que en la actualidad se considera un problema de salud, el cual es conocido como: “Adicción al trabajo”.
Pero… ¿qué es la adicción al trabajo?
En pocas palabras, se considera adicción al trabajo a aquella condición donde una persona por sí misma, se mantiene extremadamente activa a las tareas de su trabajo. Y en caso de no realizarlo, se podría sentir culpable o incompetente.
¿Por qué se dice adicción?
Se dice adicción por su parecido a las acciones y actitudes que las personas adoptan cuando consumen sustancias, por ejemplo: alcohol. De hecho, es por esta situación que se describe por primera vez como “Workaholism” en 1968 (Oates, citado en Ettlin, 2016). Por ello, se puede considerar desde una perspectiva negativa, en la cual se hace referencia a que es una enfermedad progresiva y fatal que se enmascara como un rasgo positivo en nuestra cultura. Ya que va dejando resultados sobresalientes en el trabajo, pero negativos en la vida de quién lo presenta, tanto a nivel personal como interpersonal (Fassel, citado en Colín y Simón, 2014, p.47).
Referencias:
- Colín, C., & Simón, N. (2014). Adicción al trabajo, satisfacción y desempeño laboral en ejecutivos mexicanos. Psicología Iberoamericana, 22 (2), 16-24.
- Ettlin, E. (2016). Workaholism y conflicto trabajo-familia: causas y repercusiones sobre el trabajador y su entorno familiar. Pre-proyecto de investigación. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología.
Comentarios
Publicar un comentario