¿Cómo se define el mobbing?


A lo largo del tiempo, se han llevado a cabo diversas investigaciones para poder definir con mayor claridad la problemática del acoso en el trabajo y así saber cómo intervenir en caso de que se presente.
En los siguientes párrafos se exponen una serie de definiciones propuestas por varios autores respecto a este tema.

Para comenzar, la palabra “mob” proviene del latín “mobile vulgus” que ha sido traducido como multitud, turba, muchedumbre y “to mob” como “acosar, atropellar, atacar en masa a alguien. Existen expresiones inglesas como mobbing, bossing o salking. También existen españolas como acoso moral, acoso psicológico, hostigamiento psicológico, terror laboral, entre otras.

El término inglés de acoso/hostigamiento, aplicado al ámbito laboral, se utiliza para  situaciones en las que un sujeto se convierte en blanco o diana del grupo al que pertenece, siendo sometido por éste o por alguno de sus miembros a una persecución que le va a producir importantes trastornos en su salud, tanto física como psíquica, siendo necesario en muchos casos la asistencia médica y psicológica.

En expresiones generales para autores como Verona y Santana, se puede denominar al término de mobbing como una manifestación de psicoterror, hostigamiento laboral, persecución encubierta, maltrato psicológico en el trabajo, violencia psíquica, acoso laboral y acoso moral.

De esta manera, para llegar a esta generalización a lo largo del tiempo se ha tratado de definir a este fenómeno de las organizaciones o empresas, siendo de principal importancia para otros investigadores en el tema, por ejemplo se encuentra el profesor Heinz Leymann, científico de la Universidad de Estocolmo y pionero en la investigación del mobbing en Europa, lo define como “una situación en la que una persona, o varias, ejercen una violencia psicológica extrema, de forma sistemática y recurrente, durante un tiempo prolongado, sobre otra u otras personas en el lugar de trabajo con el fin de destruir sus redes de comunicación, destruir su reputación, perturbar el ejercicio de sus labores y conseguir su desmotivación laboral”. Más adelante nos dice que “el terror psicológico o mobbing en la vida laboral implica una comunicación y sin ética, dirigida sistemáticamente por uno o varios individuos contra otro, que es empujado a una situación de desamparo e indefensión y activamente mantenido en ella mediante continuas actividades de acoso psicológico”.

Otra definición para este concepto es la de Piñuel, que se refiere al Mobbing como  un maltrato, modal e incluso cruel, que se lleva a cabo de manera continua y
deliberada hacia un empleado por parte de otro u otros, que tiene la finalidad de aniquilar o destruir al trabajador psicológicamente.

Adicional a ellos, también destaca la definición de Tengilimoğlu y Mansur, que lo exponen como una serie de comportamientos negativos, sistemáticos y continuos contra una persona de alguna empresa por parte de uno o más individuos en su ambiente de trabajo en el cual  se molesta a la víctima de manera física, psicológica y social con el objetivo de que éste renuncie.

Dando una definición más orientada al ámbito jurídico, se ofrece una primera definición del acoso laboral dada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) definiéndose como: “la acción verbal o psicológica de índole sistemática, repetida o persistente por la que, en el lugar de trabajo o en conexión con el trabajo, una persona o un grupo de personas hiere a una víctima, la humilla, ofende o amedrenta”


Referencias
Leymann, H. (1996). El contenido y desarrollo del mobbing en el trabajo. European journal of work and organizational psychology, 5(2), 165-184.

Piñuel, I. (2001). Mobbing: Cómo sobrevivir al acoso psicológico en
el trabajo. Editorial Sal Terrae.

Tengilimoğlu, D. & Mansur, F.A. (2009). The effect of tehe mobbing
(psychological violence) or organizational commitment in workplace.
International Journal of Economic and Administrative Studies, 1(3),
69-84

Verona, M. & Santana, R. (2012a). El mobbing: ¿el crimen perfecto?
No, qué más quisieran “algunos”. Criterio Libre, 10(17), 147-176.

Vidal, Ma. del C. (2006). El mobbing en el trabajo. Su problemática. Revista general de Informática de Derecho. Recuperado de: https://www.bioeticacs.org/iceb/investigacion/EL_MOBBING_EN_EL_TRABAJO.pdf

Comentarios

Entradas populares