Engagement: Definiciones y sus diferentes concepciones


Engagement: Definiciones y sus diferentes concepciones

El concepto de Engagement, como tal no tiene una traducción al español, considera que las personas cuentan con dimensiones de sí mismos que utilizan de acuerdo a una preferencia y al rol que éstos desempeñen; definiéndolo como engagement personal, el cual es el aprovechamiento de los miembros de la organización de sus propios roles de trabajo, expresándose física, emocional y mentalmente durante el desarrollo de su rol. (Kahn, 1990).

El engagement en el trabajo se ha descrito como un estado mental positivo, de realización, relacionado con el trabajo que se caracteriza por vigor, dedicación y absorción. El vigor se caracteriza por altos niveles de energía y resistencia mental mientras se trabaja, por el deseo de esforzarse en el trabajo que se está realizando incluso cuando se presentan dificultades. La dedicación hace referencia a una alta implicación laboral, junto con la manifestación de un sentimiento de significación, entusiasmo, inspiración, orgullo y reto por el trabajo. Por último, la absorción se produce cuando la persona está totalmente concentrada en su trabajo, cuando el tiempo le pasa rápidamente y presenta dificultades a la hora de desconectar de lo que se está haciendo, debido a las fuertes dosis de disfrute y concentración experimentadas. (Acosta, et al., 2011)

Más que un estado específico y momentáneo, el Engagement se refiere a un estado afectivo-cognitivo más persistente que no está focalizado en un objeto, evento o situación particular. El vigor como ya se ha mencionado, la energía y capacidad de resistir mentalmente mientras se trabaja. Mientras la dimensión de dedicación denota la alta implicación laboral, junto con la manifestación de un sentimiento de significación, entusiasmo, inspiración, orgullo y reto por el trabajo. Por último, la absorción ocurre cuando se está totalmente concentrado en el trabajo, mientras se experimenta que el tiempo “pasa volando”, y se tienen dificultades de desconectar de lo que se está haciendo debido a las fuertes dosis de disfrute y concentración experimentadas. (Schaufeli, Salanova, González-Roma y Bakker, 2002).

Componentes del Engagement. (Salanova, Martínez y Llorens, 2005).
Los tres componentes como lo son el vigor, la dedicación y la absorción que son puntos positivos los cuales tenemos cuando hay gusto por lo que hacemos y en donde nos desempeñamos.



Resultado de imagen para engagement laboral
Referencias

  • Acosta, H., Salanova, M., & Llorens, S. (2011). ¿ Cómo predicen las prácticas organizacionales el engagement en el trabajo en equipo?: El rol de la confianza organizacional. Ciencia & Trabajo, 41, 125-134.

  • Kahn, W. (1990). Psychological conditions of personal engagement and disengagement at work. Academy of Management Journal, 33(4). Recuperado de http://amj.aom.org/content/33/4/692.short.

  • Salanova, M., Martínez, I. y Llorens, S. (2005). Psicología Organizacional Positiva. En F. J. Palací (Coord.), Psicología de la Organización. Madrid: Pearson, Prentice-Hall.

  • Schaufeli, W.B., Salanova, M., González-Roma, V. y Bakker, A.B. (2002). “The measurement of Engagement and burnout and: A confirmative analytic approach”. Journal of Happiness Studies, 3, págs. 71-92.

Comentarios

Entradas populares