Engagement vs Adicción al trabajo
Engagement vs Adicción al trabajo
El engagement es un término que involucra un resultado positivo, por el contrario la adicción sea del tipo que sea es algo negativo que nos debilita y entorpece nuestras respuestas. En este caso al hablar de adicción al trabajo, podemos identificar que es una persona que se deslinda de los demás, un trabajador que se encuentra inmerso en su trabajo y más que producir, solo se desgasta permaneciendo tiempo innecesario en la empresa; Para este momento entendamos que el engagement no comparte ninguna característica con esta adicción y que son contrarios en lo absoluto.
Un estudio reciente demostró que la adicción al trabajo y engagement están estrechamente relacionados, con excepción de la absorción, que se relaciona positivamente con la escala de la adicción que evalúa el exceso de trabajo (Schaufeli, et al., 2005).
Por otro lado, el vigor y la dedicación están negativamente relacionados, aunque débilmente, con la segunda característica que define al adicto: la compulsión. Así, aunque ambos parecen compartir el elemento de absorción, la motivación subyacente para estar completamente absortos por el trabajo es diferente:
- Los empleados vinculados, lo están porque su trabajo los motiva intrínsecamente.
- Los adictos al trabajo están absortos debido a un estímulo interno que no pueden resistir.
Dicha interpretación está de acuerdo con las observaciones realizadas en un estudio de intervención temprana (Schaufeli y Bakker, 2001).
La relación de diferentes variables de la vinculación psicológica con el trabajo y la adicción al trabajo: ambos tipos de empleados trabajan duro y son fieles a la organización para la que laboran, pero los adictos tienen un mayor gasto de la salud mental y no disfrutan de las relaciones sociales fuera del ambiente laboral, considerando que los empleados vinculados se sienten bastante bien, tanto mental como socialmente (Schaufeli, et al., 2005).
El Engagement se asume como el aprovechamiento de los miembros de la organización hacia sus roles de trabajo, la gente se emplea y se expresa física, cognitiva y emocionalmente durante el desempeño de roles y puede contagiar a sus compañeros de trabajo lo que provee una mejora en el clima organizacional.
Por otro lado, la adicción al trabajo puede llegar a ser interpretada como un fenómeno saludable y con repercusiones positivas en cuanto a las empresas, sin tomar en cuenta que las personas que sufren esta patología tienen consecuencias negativas producidas en su vida personal y profesional; este fenómeno puede llegar a afectar a las organizaciones en un periodo a largo plazo.
El Engagement se ha definido como “un estado afectivo motivacional positivo de cumplimiento que caracteriza por el vigor , dedicación y absorción o concentración en el trabajo” (Schaufeli 2011). Porter (Libiano y Llorens 2012), entiende la adicción como una implicación excesiva con el trabajo evidenciada por descuidar otras áreas de su vida y que se mantienen más por motivos internos, que por los requerimientos de trabajo o la organización.
Las personas con engagement logran desvincularse del trabajo sin tener culpa. No se ve afectado su desempeño si se toman un descanso del trabajo, mientras que un adicto al trabajo tiene sentimientos de culpa cuando no está trabajando, se ve afectado su rendimiento y desempeño.
Las personas que experimentan engagement, se muestran enérgicas y eficazmente unidas a sus actividades laborales y se sienten totalmente capaces de responder a las demandas de su puesto de trabajo con absoluta eficacia. Un adicto al trabajo es aquella persona que se caracteriza por trabajar muchas horas y hacerlo de manera compulsiva, es decir, son personas que, si no pueden trabajar por algún motivo, se sienten intranquilas y culpables. Son incapaces de “desconectarse”.
Referencias:
- Schaufeli, W. & Bakker, A. (2001) Werk en welbevinden: Naar een positieve benadering in de Arbeids- en Gezondheidspsychologie [Work and well-being: Towards a positive approach in Occupational Health Psychology]. Gedrag & Organisatie, 14, pp.229-253.
- Schaufeli, W. B., Taris, T. & Van Rhenen, W. (2005). Workaholism, burnout and work engagement: Three of a kind or three different kind of employee well-being? Applied Psychology: An International Review, 57(2), pp.173-203.
Comentarios
Publicar un comentario