¿Existe sólo un tipo de mobbing?


Tras varias investigaciones en el tema se ha descubierto que hay varias modalidades o manifestaciones del mobbing, ya que no siempre se presenta de la misma manera. Estas diferentes formas de manifestación del mobbing, han abierto el camino para desarrollar y establecer una clasificación de este y, a su vez, ayudarnos a diferenciar más características del fenómeno, ya que en ocasiones llega a pasar desapercibido o incluso es interpretado como algo normal dentro del trabajo.

Respecto a lo anterior, dentro del fenómeno se resalta que los acosadores son identificados como compañeros de trabajo, superiores o subordinados, y su comportamiento puede afectar a otros trabajadores de cualquier tipo de empresa y puede que se encuentren involucrados  una gran variedad de propósitos.

De acuerdo con Piñuel (2003), el mobbing se puede clasificar de dos maneras: según la posición jerárquica y según el objetivo que este tenga.


Mobbing de acuerdo a la posición de jerarquía

La mayoría de casos de mobbing suelen darse entre un superior y un subordinado. Este tipo de acoso psicológico en el trabajo al que se le suele llamar mobbing descendente es en donde el acosador tiene un nivel jerárquico superior al de la víctima, donde uno de los propósitos es la expulsión del trabajador.

Un segundo tipo de mobbing es el horizontal, suele caracterizarse por conductas de descrédito profesional o de intervención sobre el contexto a través de hurtos o provocar desperfectos en los utensilios de trabajo. En este caso, tanto uno como varios trabajadores, del mismo nivel jerárquico, pueden verse implicados en el proceso de acoso, poniendo a la víctima en una posición de indefensión difícil de sobrellevar.    

El tercero de los tipos es el mobbing ascendente, en el que el acosador tiene un nivel jerárquico inferior al de la víctima; la intención es despojar y obtener el puesto o nivel jerárquico de la víctima.

Por último, cuando un trabajador es acosado por un colega y por un jefe a la vez, se podrá estar tratando de una tipología mixta (de mobbing horizontal y vertical).



Mobbing de acuerdo a su objetivo

Además de poder distinguir los tipos de mobbing dependiendo de la posición jerárquica de la víctima y del victimario, también existe una clasificación dependiendo de los objetivos que el agresor pretende conseguir con su acoso. De acuerdo con este criterio existen cuatro tipos diferentes:

El acoso estratégico se caracteriza por conseguir el abandono de la víctima de su puesto de trabajo, buscando no pagar una indemnización que le corresponde a la empresa por un despido improcedente. Algunas lo hacen de modo sistemático, buscando contratar a alguien para obtener beneficios, cuando los plazos de contrato la acosan para que la víctima busque marcharse y volver a hacer el mismo proceso con un nuevo empleado.

El segundo tipo de acoso de denomina de gestión, y su objetivo es acabar con un trabajador que no se ajusta a las expectativas del jefe, ya sea porque no deja que lo manipulen o porque puede evidenciar a su jefe. También tiene por objetivo aumentar el rendimiento de los trabajadores y los beneficios que obtiene la empresa a través del miedo que genera en los empleados.

Perverso es el tercer tipo de acoso según este criterio, no tiene un objetivo establecido, se basa en las necesidades de la personalidad enfermiza del acosador. El victimario tiene y siente la necesidad de ganarse la confianza de sus víctimas para posteriormente aislarlas, humillarlas y destruirlas psicológicamente.
   
Por último, el tipo de acoso disciplinario intenta que la víctima se pliegue a la voluntad del acosador. Se utiliza para conseguir despedir a personas que tienen muchas bajas, mujeres embarazadas, etc. Con este acoso se crea un clima de miedo entre el personal en el que nadie se atreve a protestar contra el victimario.


Referencias
El Mobbing. Tipos de Mobbing según sus objetivos. Recuperado de http://www.elmobbing.com/tipos-mobbing-acoso-laboral-objetivos

El acoso laboral o mobbing. Emprende Pyme. Recuperado de https://www.emprendepyme.net/el-acoso-laboral-o-mobbing.html

Piñuel, I. (2003). Mobbing: cómo sobrevivir al acoso psicológico en el trabajo. Ed. Punto de Lectura. Madrid.

García-Allen, J. (2017) Los 6 tipos de Mobbing o acoso laboral. Recuperado el 12 de Marzo del 2018 de Psicología y Mente. Sitio Web: https://psicologiaymente.com/organizaciones/tipos-de-mobbing-acoso-laboral


Comentarios

Entradas populares