Mobbing: Desarrollo Histórico

De acuerdo con la investigación de Uribe (2018) se conoció que entre el 15 y el 20 por ciento de los trabajadores mexicanos han sido víctimas de acoso laboral; y que al menos el 60% de los trabajadores aceptan haber presenciado o sabido de algún caso de mobbing o acoso laboral, a lo largo de su vida.

El acoso laboral o mobbing consiste en un conjunto de conductas o comportamientos negativos, ejecutados por una o más personas hacia un empleado en particular; en el que median actos como aislar, acosar, desprestigiar, y mostrar violencia verbal, psicológica o física.

Para entender de mejor manera este elemento, que ha surgido hace relativamente poco tiempo, es necesario conocer su surgimiento, así como la evolución que ha tenido con el paso del tiempo y la concepción que se le ha dado de acuerdo a diferentes autores.

Antes de ser adoptado el término mobbing como concepto, Brodsky (1976) es nombrado como el primer autor en referirse al trabajador hostigado en un libro que escribió en donde se centraba en la vida dura del trabajador con base en los diversos factores que se pueden presentar en un contexto laboral, como accidentes laborales, agotamiento físico, horarios excesivos, entre otros.

Konrad Lorenz (1991) utiliza el término inglés mobbing para referirse al acoso que sufrían los animales solitarios por parte de animales más pequeños agrupados. Posteriormente, fue utilizado en las aulas para describir los comportamientos que tenían las pequeñas pandillas de niños en contra de un niño solitario.

Más adelante, Leymann, quien es considerado el iniciador moderno de esta temática, adoptó el término mobbing a principio de la década de los ochenta, al observar conductas similares en el ambiente laboral. El autor menciona en su obra que debemos tener cuidado con no confundir el término bullying con mobbing ya que el primero es más inclinado hacia la violencia física que se podría presentar.

Posteriormente, varios investigadores a finales del siglo pasado y a inicios de este, han indicado que el mobbing se produce cuando en un periodo de tiempo alguien es objeto de constantes acciones negativas por parte de una o varias personas que le rodean, lo cual trae como consecuencia que cuente con dificultades para poder defenderse.

Adicionalmente, otros investigadores han estado trabajando para poder identificar los factores dentro de las empresas que llegan a causar este fenómeno, lo que aporta para poder tener información empírica o práctica que permite llevar a cabo la relación acerca de las relaciones causa-efecto en el mobbing.

Tras estas investigaciones se ha descubierto que este fenómeno tiene repercusiones en diferentes ámbitos de la sociedad, entre los que destacan, según Anderson (2001), el derecho, la ley, la salud, la democracia, la administración tanto de organizaciones públicas como privadas, etcétera, lo que ha dado como resultado que se establezca un marco de referencia de carácter jurídico-laboral para combatirlo y que ayuda a comprenderlo en mayor nivel.

Referencias
Trujillo, M., Valderrabano, M. & Hernández, R. (2007). Mobbing: historia, causas, efectos y propuesta de un modelo para las organizaciones mexicanas [versión electrónica]. Innovar, Vol. 17(29), 71-92.

Palacios, K.. (2018). En México, 20% de empleados sufre acoso laboral: UNAM. Recuperado el 25 de Febrero del 2018, de Milenio. Sitio web: https://www.milenio.com/politica/mexico-20-empleados-sufre-acoso-laboral-unam

Comentarios

Entradas populares