Presentismo



Desde el comienzo de las relaciones laborales ha existido algo denominado como “absentismo laboral” que como su nombre lo indica, es no ir a tu trabajo para no cumplir con tus obligaciones laborales; existe el absentismo justificado, (por baja médica, accidente, etc…) como el injustificado (personales sin previo aviso). En cualquiera de los dos casos, se tiene cierto tipo de control de presencia y reducción de coste.
En tiempos de crisis laboral, el no ir a trabajar comenzó a estar “mal visto”, y el miedo de perder el trabajo por ausencia, fue una alarma social que en la actualidad está en aumento; así poco a poco se reduce el absentismo para dar paso al  “presentismo”. El presentismo sucede cuando el trabajador, aunque no falta a su lugar de trabajo, no da su mejor desempeño en las actividades que le corresponden, y por lo tanto hay una menor productividad; esto puede darse por depresión, ansiedad, estrés, mal estar o agotamiento.


Los trabajadores dedican gran parte de su tiempo laboral a actividades que no tienen relación con las tareas propias del puesto que ocupa.


Podemos distinguir distintos tipos de presentismo:
  • Los trabajadores que, están más horas presenciales que sus compañeros, aparentando tener más trabajo que el que pueden abarcar en su hora laboral
  • Los trabajadores que le agregan dificultad y esfuerzo innecesarios a su trabajo
  • Los trabajadores que dicen tener una alta carga de trabajo cuando en realidad la productividad de los mismos es muy baja


Este mal ocurre en la mayoría de las empresas mexicanas y está relacionada con la baja productividad.


El presentismo laboral, puede causar algunas conductas a parte de miedo a perder el trabajo (que es la más común), como:

  1. Inseguridad laboral. La inestabilidad del mercado laboral “obliga” al empleado a ir a trabajar a pesar de no encontrarse físicamente bien, por temor a perder el empleo.
  2. Responsabilidad. El empleado asume el esfuerzo de acudir a trabajar estando enfermo para no perjudicar a sus compañeros o equipo de trabajo. El trabajador siente que tiene que cumplir con sus obligaciones.

Referencias
García, M. D. (2011, 06). Problemática multifactorial del absentismo laboral, el presentismo y la procrastinación en las estructuras en que se desenvuelve el trabajador. Medicina Y Seguridad Del Trabajo, 57(223).

OBS. (2016). Recuperado de: https://www.obs-edu.com/int/blog-investigacion/recursos-humanos/del-absentismo-al-presentismo

Pico, I. (2012). Presentismo laboral: un enfermo en el trabajo. Recuperado de: https://psicopico.com/presentismo-laboral-enfermo-trabajo/

Rodríguez, S. (2018, July 24). Cansancio extremo en el trabajo, elimínalo con estos 6 consejos.  Recuperado de: https://www.occ.com.mx/blog/elimina-el-cansancio-extremo-del-trabajo/

Tatamuez-Tarapues, R., Domínguez, A., & Matabanchoy-Tulcán, S. (2018). Revisión sistemática: Factores asociados al ausentismo laboral en países de América Latina. Universidad Y Salud, 21(1), 100-112.

Comentarios

Entradas populares