Resilencia Laboral

Resiliencia laboral

A mediados del siglo pasado , las ciencias humanas comenzaron a utilizar el término para referirse a las
pautas que permiten a las personas sobreponerse a las situaciones adversas y sacar provecho de
ellas (Sánchez, 2003). Michael Rutter, neurólogo, psicólogo y cardiólogo, fue un hombre que acuñó el concepto
resiliencia para las ciencias sociales en 1972. En 1990 una realizó un trabajo para descubierto el desarrollo y
funcionamiento del cerebro a partir de las bases biológicas del fenómeno de la resiliencia, de igual manera  
contribuyó con los procesos de desarrollo psicofisiológico. Debe tenerse por entendido que la resiliencia no es
algo que se adquiera o no se adquiera, sino que conlleva a conductas que cualquier persona puede desarrollar y aprender.
García menciona en su articulo Desarrollo teórico de la resiliencia y su aplicación en situaciones adversas:
una revisión analítica (2013) que  la resiliencia se caracteriza por varios rasgos del sujeto como la habilidad,
adaptabilidad, baja susceptibilidad, enfrentamiento efectivo, capacidad, competencia, resistencia a la destrucción,
conductas vitales positivas, temperamento especial y habilidades cognitivas, que frente a situaciones estresantes
les permiten superarlas.
Gracia destaca que la Resiliencia se desarrolla en función de procesos sociales e intra-psíquicos; está en función
de los procesos interaccionales entre las personas y estos, a su vez, aportan a la construcción del sistema
intra- psíquico del ser humano.
González (2012) en su Trabajo Fin Máster menciona que: Drucker (2004) considera que la resiliencia puede
aplicarse a las organizaciones. comprendiendo la capacidad de los trabajadores y la organización para afrontar
obstáculos y salir fortalecidos de las condiciones desfavorables del entorno empresarial (Castillo & Leal, 2007).
En este sentido, podríamos decir que no incluye únicamente habilidades y capacidades a nivel individual, pues
también se refiere a los procesos y rutinas organizativas para conseguir la adaptación y
superación (Lengnick-Hall & Beck. 2009, citado por Lengnick-Hall. Beck & Lengniek-tHall, 2011). Así,
Daiziell & McManus (2004) proponen el uso del término resiliencia aplicado al ámbito empresarial al ser el
objetivo general de una organización seguir funcionando frente a una situación disruptiva, siendo la resiliencia
una función de la vulnerabilidad del sistema o de su capacidad adaptativa según se enfrente al cambio o sea
arrastrado hacia la inestabilidad (Sanchis & Poler, 2010).

Referencias:
  • García, M. y Domínguez, E. (2013). Desarrollo teórico de la Resiliencia y su aplicación en situaciones
adversas:Una revision analitica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales , Niñez y Juventud. 11 (1),
(pp. 66) Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20140710045502/art.MariaCristinaGarciaV..pdf

  • González, P. (2012).El fenómeno de la resiliencia en el bienestar y el rendimiento laboral:
Revisión de la literatura de investigación. Recuperado de: http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/18231/6/TFM_EstefaniaGonzalezPiedra.pdf

  • Sánchez, S. (2003). Resiliencia. Como generar un escudo contra la adversidad. Diario
El Mercurio. Febrero 26, 2019 Recuperado de: www.resiliencia.cl/investig.

  • Trujillo, M.(). La resiliencia en la psicología. Febrero 26, 2019, de FES IZTACALA.
Recuperado de: https://www.ugr.es/~javera/pdf/2-3-AF.pdf

Comentarios

Entradas populares