La resiliencia es un concepto ampliamente relacionado con la salud laboral y más
que un tratamiento, requiere ser promovida, pues al no desarrollarla, puede
ocasionar el mal desempeño del trabajador debido a diferentes afecciones como el
estrés laboral, burnout, entre otros.
Algunas recomendaciones para el fomento de la resiliencia en el trabajo son:
● Fomentar las relaciones personales: crear lazos interpersonales sólidos
mejora la resiliencia de los empleados, al disponer de más apoyos sobre los
que sustentarse en épocas complejas.
● Alentar la seguridad en sí mismos: mediante el reconocimiento de los logros
de los trabajadores, los líderes refuerzan la autoestima y autoconfianza de los
empleados, convirtiéndolos en personas más resilientes.
● Facilitar capacitación: el aprendizaje de nuevas habilidades y capacidades
es, sin duda, un buen mecanismo para aumentar la resiliencia de los
empleados, que estarán más preparados para nuevos retos.
● Impulsar la capacidad de adaptación: cuando los profesionales trabajan en un
escenario donde desmoronarse no es una opción, tenderán a buscar
soluciones creativas e innovadoras con las que superar los problemas.
De acuerdo con Brooks y Goldstein (2010), la mentalidad resiliente se puede
cambiar, debido que ha su progreso se encuentra obstaculizado por signos
negativos que se han dado desde la infancia y que han influido hasta la edad adulta,
pero esto no significa que no pueda cambiarse más bien se debe tener conciencia y
aprender a identificar esos signos negativos para poder tomar control y
responsabilidad sobre ellos, es lo que precisamente lleva a establecer los elementos
esenciales para el desarrollo de la resiliencia en una persona los cuales son: asumir
la responsabilidad de las acciones y el control personal, éste último parece ser el
principal objetivo del ser humano al ocuparse de su bienestar físico y emocional,
que le permita tener dominio en las experiencias cotidianas a las que se está
expuesto.
Para poder medir la resiliencia en este aspecto es importante recalcar que en las
investigaciones que se realizaron por parte del equipo no se encontró si existe un
instrumento solamente dedicado en la resiliencia laboral, el artículo de Berluiz
(2015) menciona en su tesis un instrumento empleado “Escala de Resiliencia (ER)”
creada por Wagnild y Young (1993); la cual establece el nivel de resiliencia en las
características: satisfacción personal, ecuanimidad, sentirse bien solo, confianza en
sí mismo y perseverancia dando como resultados que en dicha población un 89%
muestra confianza en sí mismo como característica más alta, luego se encuentra la
perseverancia con un 86% siguiéndole el sentirse bien solo con un 85%, luego la
satisfacción personal con un 84% y el más bajo con mucha diferencia la
ecuanimidad acumulando un 74%.
REFERENCIAS:
● Alvarado, S. (2015). "Resiliencia en el manejo de estrés laboral en los
colaboradores del área administrativa y operativa técnica de un ingenio de la
costa sur” (Tesis para la licenciatura de Psicología Industrial/Organizacional).
Recuperado de:
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2015/05/43/Alvarado-Sara.pdf
● Berluiz, S. (2015). "Resiliencia en el manejo de estrés laboral en los
colaboradores del área administrativa y operativa técnica de un ingenio de la
Costa Sur”(Tesis doctoral.Universidad Rafael Landivar). Recuperado de:
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2015/05/43/Alvarado-Sara.pdf
● González, E. (2012). El fenómeno de la resiliencia en el bienestar y
rendimiento laboral. Marzo 16, 2019, de Universidad de oviedo Sitio web:
http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/18231/6/TFM_EstefaniaGonz
alezPiedra.pdf
● Martínez, J. (2019). ¿Cómo potenciar la resiliencia de los empleados en la
empresa?. Marzo 16, 2019, de Grupo P&A Sitio web:
https://blog.grupo-pya.com/potenciar-la-resiliencia-los-empleados-la-empresa/
que un tratamiento, requiere ser promovida, pues al no desarrollarla, puede
ocasionar el mal desempeño del trabajador debido a diferentes afecciones como el
estrés laboral, burnout, entre otros.
Algunas recomendaciones para el fomento de la resiliencia en el trabajo son:
● Fomentar las relaciones personales: crear lazos interpersonales sólidos
mejora la resiliencia de los empleados, al disponer de más apoyos sobre los
que sustentarse en épocas complejas.
● Alentar la seguridad en sí mismos: mediante el reconocimiento de los logros
de los trabajadores, los líderes refuerzan la autoestima y autoconfianza de los
empleados, convirtiéndolos en personas más resilientes.
● Facilitar capacitación: el aprendizaje de nuevas habilidades y capacidades
es, sin duda, un buen mecanismo para aumentar la resiliencia de los
empleados, que estarán más preparados para nuevos retos.
● Impulsar la capacidad de adaptación: cuando los profesionales trabajan en un
escenario donde desmoronarse no es una opción, tenderán a buscar
soluciones creativas e innovadoras con las que superar los problemas.
De acuerdo con Brooks y Goldstein (2010), la mentalidad resiliente se puede
cambiar, debido que ha su progreso se encuentra obstaculizado por signos
negativos que se han dado desde la infancia y que han influido hasta la edad adulta,
pero esto no significa que no pueda cambiarse más bien se debe tener conciencia y
aprender a identificar esos signos negativos para poder tomar control y
responsabilidad sobre ellos, es lo que precisamente lleva a establecer los elementos
esenciales para el desarrollo de la resiliencia en una persona los cuales son: asumir
la responsabilidad de las acciones y el control personal, éste último parece ser el
principal objetivo del ser humano al ocuparse de su bienestar físico y emocional,
que le permita tener dominio en las experiencias cotidianas a las que se está
expuesto.
Para poder medir la resiliencia en este aspecto es importante recalcar que en las
investigaciones que se realizaron por parte del equipo no se encontró si existe un
instrumento solamente dedicado en la resiliencia laboral, el artículo de Berluiz
(2015) menciona en su tesis un instrumento empleado “Escala de Resiliencia (ER)”
creada por Wagnild y Young (1993); la cual establece el nivel de resiliencia en las
características: satisfacción personal, ecuanimidad, sentirse bien solo, confianza en
sí mismo y perseverancia dando como resultados que en dicha población un 89%
muestra confianza en sí mismo como característica más alta, luego se encuentra la
perseverancia con un 86% siguiéndole el sentirse bien solo con un 85%, luego la
satisfacción personal con un 84% y el más bajo con mucha diferencia la
ecuanimidad acumulando un 74%.
REFERENCIAS:
● Alvarado, S. (2015). "Resiliencia en el manejo de estrés laboral en los
colaboradores del área administrativa y operativa técnica de un ingenio de la
costa sur” (Tesis para la licenciatura de Psicología Industrial/Organizacional).
Recuperado de:
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2015/05/43/Alvarado-Sara.pdf
● Berluiz, S. (2015). "Resiliencia en el manejo de estrés laboral en los
colaboradores del área administrativa y operativa técnica de un ingenio de la
Costa Sur”(Tesis doctoral.Universidad Rafael Landivar). Recuperado de:
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2015/05/43/Alvarado-Sara.pdf
● González, E. (2012). El fenómeno de la resiliencia en el bienestar y
rendimiento laboral. Marzo 16, 2019, de Universidad de oviedo Sitio web:
http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/18231/6/TFM_EstefaniaGonz
alezPiedra.pdf
● Martínez, J. (2019). ¿Cómo potenciar la resiliencia de los empleados en la
empresa?. Marzo 16, 2019, de Grupo P&A Sitio web:
https://blog.grupo-pya.com/potenciar-la-resiliencia-los-empleados-la-empresa/
Comentarios
Publicar un comentario