RESILIENCIA LABORAL

Actualmente la resiliencia en los trabajadores es importante debido a que las empresas no cuentan con las condiciones óptimas, es decir existen muchos factores de riesgo que pueden ocasionar tensión en los empleados, estos factores son:
  • Falta de iluminación
  • Falta comodidad para realizar las tareas
  • Cambios de días y horarios o lugares de trabajo
  • Relaciones interpersonales conflictivas
  • Viajes constantes
  • Superposición de roles
  • Plazos de entrega de trabajo muy exigentes
Debido a todos estos factores el empleado debe ser resiliente, para poder adaptarse a todos los cambios que exige el entorno organizacional, sino podrían generan altos niveles de negatividad y frustración.
Es por ello es que a continuación se mostrarán algunas características  de una personas resiliente.
La institución Fundaciò Factor Humà en su artículo “La resiliencia en las organizaciones” (2010) menciona tres características de las personas y organizaciones resilientes.
  1. Aceptan la realidad.  
Existe la falsa creencia de que es la gente optimista la que supera las dificultades. En realidad, el optimismo sistemático sólo conduce a continuos choques de realidad. Las organizaciones y personas resilientes son las que saben ver la realidad tal y como es, a menudo en toda su crudeza.
  1. Encuentran sentido.
Saber extraer lecciones existenciales de las situaciones más comprometidas. Es importante que la organización cuente con un sistema de valores sólido. Los valores generan sentido porque ofrecen maneras de interpretar y encauzar los acontecimientos. Las organizaciones más resilientes son las que cuentan con los sistemas de valores más estables y compartidos.
  1. Son capaces de improvisar.
Saber hacer el máximo con lo que se tiene a mano. Ver posibilidades donde los demás sólo ven confusión. Ahora bien, la improvisación más efectiva es la que se elabora sobre la base de unas normas y unas rutinas sólidamente fijadas.
En este sentido, cuando una organización cuenta con personas resilientes estas tienden a tener un mayor grado de flexibilidad y resiliencia, a diferencia de aquellas menos resistentes, en opinión de McManus et al. (2007), son las que:
  1. Tienen un ethos organizacional de esfuerzo constante orientado a generar una mayor resistencia a las catástrofes.
  2. Presentan un buen conocimiento de la situación, de las amenazas y oportunidades enfrentadas por la organización, a través del seguimiento activo de las señales fuertes y débiles provenientes del contexto.
  3. Poseen un fuerte compromiso encaminado a la identificación proactiva y la gestión de las vulnerabilidades clave.
  4. Presentan una cultura promotora de sus capacidades de adaptación, agilidad e innovación dentro de la organización.

Referencias:

Comentarios

Entradas populares