¿Sabias que la satisfacción laboral no solo depende de la empresa?

La satisfacción laboral no solo depende de la empresa, también depende el trabajador!!

Conoce las consecuencias positivas y negativas de la satisfacción laboral...

Resultado de imagen para consecuencias

Por lo general, los determinantes o consecuencias de la satisfacción laboral dependen de factores individuales y laborales que influyen en la productividad y en el ambiente favorable. Es de vital importancia que tanto la empresa brinde las herramientas y recursos necesarios, pero también que el trabajador tenga la disposición y acoja de manera efectiva lo que brinda la empresa. Fuentes cita a Robbins (2004) quien señala que existen dos determinantes importantes a nivel individual que influyen significativamente en la satisfacción laboral, estos son:
-          Años de carrera profesional: Este factor, tiene que ver con la relación del aumento de la edad y la satisfacción laboral. Es decir, a medida que se acerca la jubilación o si el trabajador lleva entre seis y dos años, suele reducirse la satisfacción laboral, esto se da porque el trabajador comienza a darse cuenta que el trabajo no satisface sus necesidades personales a medida que aumentan o puede aumentar si el trabajador percibe que si se cumplen sus necesidades personales.
-          Expectativas laborales: Estas expectativas, suelen estar influenciadas por comentarios o información que la persona recibe de agentes externos, agencias de selección de personal y por los conocimientos de las condiciones laborales. De esta manera, si las expectativas del trabajo son buenas, al ingresar se dará cuenta si cumple realmente y se corrobora el conocimiento previo y dará paso a la satisfacción laboral.
Niveles de la satisfacción laboral
Existen diferentes niveles de satisfacción laboral que dependiendo la empresa y el trabajador se van situando en cada uno de ellos, según Fuentes (2012) suelen ser inconscientes pero determinan si los grupos presentan comportamientos asociados a la satisfacción, estos niveles son:
- Satisfacción general: Hace referencia a la satisfacción que siente el trabajador frente a las distintas facetas del trabajo o en su trabajo en general de acuerdo a la satisfacción de sus necesidades y expectativas, se da con tan solo pertenecer activamente en un entorno laboral.
- Satisfacción por facetas:  Satisfacción que siente el trabajador frente a aspectos específicos del trabajo como reconocimiento, beneficios, condiciones del trabajo, supervisión recibida, compañeros de trabajo, políticas de la empresa, entorno favorable y desempeño laboral.
Efectos de la satisfacción laboral
Los efectos de la satisfacción laboral siempre tienden a ser positivos, tanto en la empresa, en el entorno laboral favorable, como en la vida personal y social,  estos efectos son importantes debido a que disminuyen la rotación y el ausentismo de los trabajadores.
Robbins (2005) desarrolla los efectos de la satisfacción laboral en la productividad, ausentismo y rotación. De esta manera, hace referencia a la productividad y afirma que “aunque no podemos decir que un trabajador feliz es más productivo, podría ser cierto que las organizaciones felices son más productivas” (p. 345). Estos efectos positivos son:
-Mejora la  salud
-Disminuye la ansiedad, tensión y estrés
-Aumenta la resistencia al estrés laboral
-Reduce la rotación y el número de ausencias injustificadas
-Aumenta y mejora la productividad
-Aumenta la creatividad
-Mejora la puntualidad y compromiso
-Prevalece el entorno favorable
-Disminuyen las quejas y conflictos
Manifestaciones de la insatisfacción laboral
Sin embargo, en contraparte a la satisfacción laboral se encuentra la insatisfacción en el desempeño laboral, esta tiene diferentes consecuencias que se manifiestan de diversas maneras de manera negativa en los aspectos psicosociales y laborales del trabajador y que afecta a la empresa.
Según Robbins (1999), menciona que en la insatisfacción laboral existen diferentes conductas que hacen parte de dimensiones constructivas o destructivas y por otro lado las que se manifiestan de forma activa o pasiva.
Las conductas como el abandono se manifiesta con la conducta de abandonar/salir de la organización mediante la renuncia y en la búsqueda de un mejor empleo, por otro lado, la negligencia como una actitud pasiva que permite que la situación empeore. Esto implica variables del rendimiento como la productividad,  el ausentismo, la rotación, retrasos crónicos, disminución de esfuerzos y aumento de errores.
Por otra parte, las conductas de expresión y lealtad toman conductas constructivas que permiten a los trabajadores tolerar situaciones desagradables o revivir situaciones satisfactorias. De esta manera , la expresión se manifiesta como  un intento activo y constructivo por mejorar la situación laboral presentada. Esto implica la sugerencia de mejoras, el análisis de problemas empleado-supervisor, y algunas formas de actividad sindical y la lealtad como la conducta de esperar pasivamente, pero con optimismo a que los problemas y la situación mejoren. Esto incluye creer en la organización, confiando en que administrativamente se hará lo mejor y defender a la misma frente a críticas externas.
  
Referencias

Fuentes, S (2012). “Satisfacción laboral y su influencia en la productividad” (estudio realizado en la delegación de recursos humanos del organismo judicial en la ciudad de quetzaltenango. Recuperado de: http://biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Fuentes-Silvia.pdf
Robbins. (2005). Administración. Recuperado de:
Ruíz, C. (2009). ‘’Nivel de satisfacción laboral en empresas públicas y privadas de la ciudad de Chillán’’. Facultad de Ciencias Empresariales. Departamento de Gestión empresarial. Universidad del Bío bío

Comentarios

Entradas populares