Síndrome de Burnout: Factores de riesgo, signos de alarma, cuadro clínico y diagnóstico.


Factores de riesgo. Algunos factores de riesgo considerados para el desarrollo del síndrome de burnout son: turnos laborales mayores a los establecidos por la ley o sobrecarga laboral, estado civil, número de hijos, rasgos de personalidad tales como personas idealistas, optimistas, deseo de prestigio y mayores ingresos económicos. De entre todos los factores de riesgo comentados el que resulta ser más prevalente e importante es el de sobrecarga de trabajo. (Gutierrez y Celis, 2006).
Signos de alarma. Cuadro clínico.
Signo
Características
Negación.
La persona afectada es la última en aceptar que tiene el problema.
Sensación de estar desbordado y con desilusión.
Se percibe la sensación de ya no poder seguir trabajando con el mismo ritmo ni entusiasmo que al principio, tiene sensación de fatiga crónica.
Ansiedad.
Es la sensación persistente que tiene la persona de que algo malo va a suceder.
Abandono de sí mismo.
Se presenta un cambio en la pulcritud, higiene y arreglo personal. Hay cambios en el hábito alimenticio con pérdida o ganancia de peso exagerada.
Pérdida de la memoria y desorganización.
Existe dificultad para concentrarse y aprender. No se pueden recordar eventos importantes familiares y laborales. Puede haber trastornos del sueño.
Miedo o temor.
Sensación poderosa de temor de acudir al trabajo.
Ira.
Las manifestaciones de esto incluyen perder la calma y el control, manifestando un enojo exagerado en relación a la causa que es motivo del disgusto al tratar con compañeros, resto del personal o con los pacientes.
Adicciones.
Se inicia o aumenta el empleo de sustancias, que pueden ser prohibidas o no prohibidas.

Cuadro clínico. Gutiérrez y Celis (2006) sugieren que el cuadro clínico puede seguir la siguiente secuencia: Etapa 1. Se percibe desequilibrio entre demandas laborales, recursos materiales y humanos de forma que los primeros exceden a los segundos, lo que provoca una situación de estrés agudo. Etapa 2. El individuo realiza un sobre-esfuerzo para adaptarse a las demandas. Pero esto sólo funciona transitoriamente (hasta aquí el cuadro es reversible). Etapa 3. Aparece el síndrome de burnout con los componentes descritos. Etapa 4. El individuo deteriora de manera física y psicológica.
Diagnóstico: El concepto de burnout implica 3 aspectos fundamentales para su DX: 1. Agotamiento emocional. Caracterizado por una disminución y pérdida de los recursos emocionales. 2. Despersonalización (cinismo). Caracterizado por el desarrollo de actitudes negativas, de insensibilidad hacia los receptores del servicio prestado. 3. Baja realización personal. Que consiste en la percepción del trabajo de manera negativa; los afectados se reprochan no haber alcanzado los objetivos propuestos, con vivencias de insuficiencia personal y baja autoestima profesional.  Así, como también se recomienda cuantificar y diagnosticar sus componentes es a través de un cuestionario creado por Cristina Maslach en 1986 y que se denomina: Maslach burnout inventory (MBI).
.








Referencia:
Gutierrez, G & Celis, M. (2006). Síndrome de Burnout. Domingo 24, 2019, de Medigraphic Sitio web: http://www.medigraphic.com/pdfs/arcneu/ane-2006/ane064m.pdf

Comentarios

Entradas populares