Síntomas del presentismo



Los síntomas son una señal o indicador de una respuesta, que puede ser en el caso del presentismo, física o psicológica. A largo plazo, en un trabajador que no rinde del todo bien o se encuentra ausente de sus actividades, puede causar serios problemas en la salud física y mental de los empleados asociados, causado por el presentismo.

Algunas investigaciones han encontrado relación con la aparición de dolores de cabeza, dolor de espalda y cuello, síntomas estomacales, fatiga o cansancio extremo, síntomas depresivos. El síntoma depresivo es aquella sensación de no tener ganas ni interés por realizar actividades de cualquier tipo.

También existen relaciones que resultan importantes, entre el presentismo y diversas áreas de riesgo para la salud como el estrés, una mala conducta alimentaria, el tabaquismo y el consumo de alcohol, la presión arterial o la diabetes, ansiedad, preocupación, baja concentración.

Hablando de otras conductas negativas que se presentan en los trabajadores, se encuentra que se alarga la jornada laboral innecesariamente, tardan más tiempo en resolver los problemas que se deberían resolver en menos tiempo, se quejan mucho del trabajo que tienen, cuando en realidad, su productividad es muy baja; van al trabajo aún estando enfermos o con condiciones de salud deterioradas, malgastan su tiempo en internet para fines que no están relacionados con la empresa y hay una falta de concentración relacionada con problemas personales o la doble presencia laboral.   

El presentismo es por tanto, contrario al absentismo, pues el trabajador nunca deja de acudir a su lugar de trabajo. No obstante, sus efectos son tan nocivos como los de no presentarse en este: descenso de la productividad y eficacia, desmotivación de la plantilla, síndrome de burnout o del trabajador quemado, posible contagio de enfermedades, bajo nivel de calidad, aumento del número de accidentes de trabajo, proliferación de conflictos entre compañeros, fuga de talento, menor capacidad para atraer nuevos profesionales, estrés laboral, resultados pobres, etc. Estas razones son más que suficientes para hacer reflexionar a los líderes y los profesionales de RR. HH. sobre cómo conseguir mitigar estos efectos y combatir sus causas.



Referencias
CLEU (2018) .La mala costumbre de ir al trabajo y no trabajar. Recuperado de:
https://www.ceuiam.com/business-school/la-mala-costumbre-de-ir-al-trabajo-y-no-trabajar--post
Universidad Internacional de Valencia. (2018). Presentismo. ¿Por qué la gente decide trabajar a pesar de estar enferma?. [Archivo de datos]. Recuperado el 12 de Marzo del 2019. Disponible en el sitio web: https://www.universidadviu.com/presentismo-trabajar-enferma/

Portal.ugt.org. (2012). Riesgos psicosociales. Presentismo laboral. [online] Available at: http://portal.ugt.org/saludlaboral/observatorio/fichas/Fichas22%20Presentismo.pdf [Accessed 14 Mar. 2019].

Comentarios

Entradas populares