Techo de cristal y suelo pegajoso
Desde hace tiempo se sabe que
existe mucha discriminación hacia las mujeres en México, y la vida laboral no
es la excepción, estas desigualdades han provocado que surjan los conceptos de Techo
de cristal y Suelo pegajoso, estos fenómenos que pueden observar frecuentemente
cuando las mujeres buscan entrar a trabajar al terminar sus estudios es que
puede encontrar ciertas trabas para poder posicionarse, sin importar su grado
de estudios.
Ambos fenómenos tienen que ver
con las dificultades que atraviesan las mujeres en el ámbito laboral para poder
crecer profesionalmente. En el caso del suelo pegajoso se junta con la creencia
de que las mujeres además de trabajar, tienen responsabilidades en el hogar
como es el cuidado y atención de los hijos y el marido, mantener una casa
limpia y en orden, hacer la comida, cuidar a los padres (abuelos), entre otras.
Estas “obligaciones” son impuestas por la religión, familia, amigos, etc., y
estas a su vez provocan que las mujeres que trabajan sin importar que tipo de puesto
aunque principalmente son los niveles operativos (secretaria, obreras, etc.)
estén “pegadas” a esos puestos básicos en los que no las dejan crecer
profesionalmente.
Para el caso del techo de cristal
funciona de manera parecida, aunque aquí se refiere a aquellas mujeres que
aspiran a puestos gerenciales o ejecutivos, y su mayor reto es el que está acompañado
de los estereotipos en torno a la mujer, y es que se le ve como alguien que no
es capaz de dirigir a otras personas, o que incluso tienen menos conocimientos
y habilidades que los hombres que compiten por el mismo puesto.
En el Techo de cristal se pueden
ver ciertos estereotipos como “las mujeres no son aptas para puestos de poder”,
“las mujeres tienen miedo de ocupar puestos de poder”, “las mujeres se deben quedar
en sus casa a cuidar a sus hijos”, etc. Con este tipo de estereotipos se hace
que las mujeres se conviertan en personas que no son tomadas en cuenta para
poder ocupar puestos que tengan poder.
Ambos fenómenos son graves porque
su manifestación es sutil e incluso casi imperceptible y aún más en una
sociedad como la nuestra, en la que tendemos a ver todo de manera cómica y
hasta normal.
![]() |
Díez,
P. (s.f.). 43234324-1200x800-260x170 [Imagen].
Recuperado de: https://muhimu.es/tag/suelo-pegajoso/
|
Referencias
- González Martínez, A. (2015). El techo de cristal. Oviedo: Universidad de Oviedo
- Camarena Adame, M. E., & Saavedra García , M. L. (2018). El techo de cristal en México. La ventana. Revista de estudios de género, 5(47), 312-347. Recuperado en 05 de marzo de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-94362018000100312&lng=es&tlng=es
Comentarios
Publicar un comentario