¿Tecnoestrés?...



     
 Vivimos en la era de la Tecnologías,los celulares,las tablets, las computadoras, los ipod son términos que se han vuelto parte de nuestra cotidianidad y que evidentemente forman parte de ella. Actualmente es muy difícil y tal vez imposible, que exista algún trabajo que no tenga relación alguna con el uso de éstas herramientas.
     Para poder hablar sobre el Tecnoestrés es importante saber sobre las Tecnologías de la Información y de la Comunicación , mejor conocidas como las TIC, éstas son herramientas, programas, o aplicaciones que utilizamos para procesar, administrar y compartir información por medio de computadoras,  celulares, tablets, televisores, proyectores, reproductores de audio y video etc.      

El concepto de Tecnoestrés ha surgido como respuesta a los efectos perjudiciales de la implementación de dichas herramientas en el ámbito laboral ya que ha traido también de manifiesto problemas técnicos sobre cómo se operan y utilizan estas nuevas tecnologías, así como problemas humanos y sociales, objeto que ha sido de profundo debate debido a sus consecuencias tanto para las personas como para las organizaciones.
     El concepto Tecnoestrés surge en los años ochenta por el psiquiatra Craig Brod (cit. en Llorens,Salanova & Ventura,2011)quien lo define como “una enfermedad moderna de adaptación,causada por la incapacidad de afrontar las nuevas tecnologías relacionadas con el uso del ordenador de manera saludable”es decir , habla de un desajuste entre las demandas y las habilidades con la que un individuo cuenta para afrontarlas.
Wang , Shu y Tu en el 2008 (cit. en Llorens,Salanova & Ventura,2011) definen el tecnoestrés como aquella “...inquietud, miedo,tensión y ansiedad cuando se aprenden y se utilizan tecnologías nuevas relacionadas con el uso de ordenador de manera directa o indirecta y que en último lugar finaliza con un rechazo psicológico y emocional que evita seguir aprendiendo o utilizando tales tecnologías”.
Hablamos pues de estados de ansiedad y de inquietudes que son consecuencia del uso de las TIC, sin embargo una definición más completa sobre el Tecnoestrés y considerada como una experiencia psicosocial, es la que ofrecen Llorens, Cifre y Nogareda (2007) ya que lo definen como “un estado psicológico negativo relacionado con el uso de la tecnología o con la amenaza de su uso en un futuro. Esta experiencia se relaciona con sentimientos de ansiedad,fatiga mental, escepticismo y creencias de ineficacia, pero también con el uso excesivo y compulsivo de las mismas”. Dicha definición ofrece un mejor panorama sobre el constructo ya que se considera como un fenómeno psicosocial negativo, señalando que depende de la relación entre las demandas y los recursos disponibles del  individuo para afrontarlas, generaliza el uso de las tecnologías y no solo el uso de la computadora.

    Más recientemente la Dra. Juana Patlán ,Profesora de la Facultad de Psicología (2017) afirma que el tecnoestrés es “un estado psicológico negativo y una respuesta adaptativa ocasionada por el uso excesivo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y por la falta de habilidad para manejar o trabajar con ellas de manera saludable”, es decir, se deriva de un desajuste entre las demandas que plantea el uso de las TIC y las capacidades personales que se poseen para usarlas y gestionarlas, de igual forma tiene un impacto negativo directo y/o indirecto en las actitudes, pensamientos, comportamientos o la fisiología del cuerpo de un individuo”.

Tipología del Tecnoestrés y sus Síntomas

A pesar de que el concepto de Tecnoestrés suele ser fácil de comprender, es difícil encontrar información respecto a la tipología y las diversas experiencias que lo experiencias del tecnoestrés: el tecnostrain engloban. Salanova, Llorens y Cifré (2011) señalan la existencia de dos y la tecnoadicción.

El tecnostrain puede entenderse como la propia experiencia negativa del estrés, se trata de un fenómeno multidimensional que se conforma de cuatro dimensiones: ansiedad, fatiga, escepticismo e ineficacia (Salanova, Llorens y Cifré, 2011).

Salanova, Llorens y Cifré en 2008 realizaron una clasificación sobre la tipología del tecnoestrés en la cual podemos encontrar la tecnofatiga,la tecnoansiedad y la tecnoadicción que se explican a continuación:

·        Tecno-ansiedad: es el tipo de tecnoestrés más común, donde la persona se siente presionada, desconfiada y con frecuencia suele  tener pensamientos negativos sobre su propia capacidad las tecnologías se entiende como “un estado  de gran excitación emocional para usar las tecnologías.Es importante saber que la ansiedad relacionada con Ventura, 2011). La tecnoansiedad puede tener como consecuencia una tecno-fobia que contiene un sentimiento de aprehensión o miedo. Este miedo provoca que el sujeto se sienta amenazado” (Bruno,1986 cit. en Llorens, Salanova & por evitar, hablar, pensar, o utilizar la tecnología. o también conocida como el miedo a la tecnología la cual se  caracteriza

·        Tecno-fatiga: la persona experimenta cansancio físico y mental debido al uso constante de las tecnologías y puede derivar en el “síndrome de la fatiga informativa” que se relaciona con un comprender. Consiste entonces en una sobrecarga de información que ocurre bombardeo excesivo de información, la cual se convierte en algo difícil de sobretodo cuando navegamos por internet y se caracteriza por una falta de capacidad para estructurar y asimilar la nueva información.

·        Tecno-adicción: se trata de un fenómeno negativo que aparece cuando los usuarios presentan una incontrolable necesidad de utilizar las tecnologías en todo momento y en todo lugar, quieren estar actualizados sobre los últimos avances tecnológicos y los vuelve dependientes. Rice en 2005 (cit. en Llorens, Salanova & Ventura, 2011) lo define como “una tendencia al uso compulsivo del internet que interfiere con la habilidad del individuo para seguir con su vida normal”.


¿Cómo saber si padezco tecnoestrés?

    Los principales síntomas según la UGT (2013) de las personas que sufren de tecnoestrés son los siguientes:

· Ansiedad o renuncia a las nuevas tecnologías.

·  Muchas ventanas abiertas al mismo tiempo (exceso de información).

·  Alteraciones de la concentración y memoria.

·  Percepción acelerada del tiempo y deseo de perfección.

·  Acortamiento de periodos de formación de ideas.

·  Aislamiento social.

· Dependencia tecnológica.  


    También podemos identificar síntomas que  suelen compartidos con el estrés como lo
son:

·    La inseguridad, temor, dificultad de concentración.

· En el comportamiento se presenta hiperactividad, movimientos imprecisos, desorganización y dificultades en la expresión verbal.

·     Respiratorios, ahogo y opresión torácica.

·     Cardiovasculares como palpitaciones, pulso rápido, y tensión arterial alta.

·    Gastrointestinales, náuseas, vómitos y diarrea.

·    Musculares tales como tensión muscular, temblor, hormigueo y fatiga excesiva.





Referencias
     Llorens,Salanova & Ventura. (2011). Guías de intervención TECNOESTRÉS. España: EDITORIAL SINTESIS.

      Olvera, L.. (2017). Tecnoestrés, Efecto del uso excesivo de las TIC. febrero 25, 2019, de Gaceta UNAM Sitio web: http://www.gaceta.unam.mx/20170516/tecnoestres-efecto-del-uso-excesivo-de-las-tic/

      Salanova Soria, Marisa, Trabajando con tecnologías y afrontando el tecnoestrés: el rol de las creencias de eficacia. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones [en linea] 2003. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231318057001> ISSN 1576-5962

     UNAM. (2018). ¿Qué son las TIC?. Febrero 26, 2019, de CCH UNAM Sitio web: http://tutorial.cch.unam.mx/bloque4/lasTIC

         Observatorio de riesgos psicosociales UGT. (2013). Riesgos psicosociales, Tecnoestrés l . Marzo 12, 2019, de UGT Sitio web:


Comentarios

Entradas populares