Una mirada al trasfondo del techo de cristal


Una mirada al trasfondo del techo de cristal



El techo de cristal y el suelo pegajoso son fenómenos desconocidos por muchas personas, el primero recibe ese nombre porque no se ven las barreras que impiden el alto desarrollo de las mujeres dentro de la organización y el segundo se refiere a que las mujeres no pueden despegarse de las labores domésticas aun a pesar de tener un trabajo, en diversas ocasiones es difícil detectar que mujeres se encuentra inmersas en estos factores, puesto que en ciertas regiones se ve normalizado por la historia cultural que existe, además es una característica de éstos fenómenos el pasar por desapercibidos ante las que lo sufren  como de los espectadores. Así las barreras transparentes de éstos fenómenos ocultan fácilmente el problema que representan. Sin embargo hay síntomas que nos permiten estar alertas. También hay que considerar que estas limitaciones no solamente aparecen cuando las mujeres ingresan al mundo laboral sino que también están presentes durante su vida académica.
Para el techo de cristal el más evidente es la poca participación de las mujeres en puestos de alto poder. Por ejemplo hay pocas mujeres presidentes o directoras de empresas privadas.
Para el suelo pegajoso un síntoma o factor de alerta es la alta participación de las mujeres en puestos de nivel medio (Bucio, A. 2014).
Por otro lado, hay factores o causas que provocan que tanto el techo de cristal como el suelo pegajoso se presenten ; Ramos, Barberá y Sarrió (2003), señalan factores de tipo interno y externo que estarían dificultando el ascenso de las mujeres a puestos de alto poder:


a) Barreras internas asociadas a la identidad de género femenina. Éstas tienen relación con el proceso de socialización que fomenta el desarrollo de características y actitudes asociadas a la identidad de género femenina que pueden ser negativas para su promoción y éxito profesional. para aterrizar este punto, un ejemplo es que las mujeres son las que deben hacerse cargo de los hijos y por ende tendrán menos tiempo para lo laboral. La escasa participación femenina en los grupos directivos se explica por la sociedad y las preferencias de las mujeres y elecciones vitales, que muchas veces son fruto de los valores en los que se han educado las mujeres, sumado a esto está la ineficiencia en los procesos de selección, que excluyen a las mujeres en numerosas ocasiones por el mero hecho de ser mujeres.


b) Barreras externas: factores socioculturales asociados a la cultura organizacional y los estereotipos de género. La cultura organizacional actúa bloqueando la promoción laboral de las mujeres a través de varios procesos influidos por estereotipos y roles de género. Así tenemos: 1) las reglas informales, redes o networks masculinas existentes en las organizaciones, 2) la política de recursos humanos relativa a la selección de personal y de desarrollo de carrera de los miembros de la organización, 3) la escasez de mentorización de mujeres, y 4) la falta de políticas organizacionales tendentes a lograr un mayor respeto a la vida privada y a la conciliación entre el trabajo y la familia.

c) Barreras producidas por el rol reproductivo y las responsabilidades familiares. El perfil directivo imperante está asociado a largas horas de permanencia y movilidad geográfica. El triple papel de las mujeres: esposa, madre y directiva; representa un problema crucial para asumir puestos que demandan disponibilidad casi total. Por otro lado, la falta de un reparto equitativo de las responsabilidades familiares y la falta de apoyos organizacionales, impiden a las mujeres asumir puestos de poder.
Sin embargo, De Anca y Aragón (2007) encontraron que una de las barreras más importantes es la propia decisión que toma la mujer de no aceptar puestos directivos para no romper el equilibrio entre su profesión y su papel de esposa y madre. Esto hace sentido porque las barreras se internalizan casi desde que son niñas, y por ende se ve normalizado el darle más importancia a la parte de la familia sobre lo laboral.


Referencias

S. A. Mujeres y los prejuicios que afrontan a diario. (2016). Recuperado 12 marzo, 2019, de http://www.lostiempos.com/actualidad/cultura/20161011/mujeres-prejuicios-que-afrontan-diario
Camarena, M. & Saavedra, M. (2017). EL TECHO DE CRISTAL EN MÉXICO. Recuperado 12 marzo, 2019, de https://www.redalyc.org/jatsRepo/884/88453859009/index.html


Comentarios

Entradas populares