Desarrollo del Boreout y Algunas Estadísticas
Desarrollo
El desarrollo del Boreout y la intensidad con la cual se da, puede variar según la persona: algunas lo desarrollan de una manera rápida y otras de una manera más lenta.
Este fenómeno no es algo que surge repentinamente, pues desarrollarlo y detectarlo es similar a un proceso que lleva tiempo (Latella, Marciano & Velasco, 2016).
Se puede dar en dos etapas:
- El trabajador se da cuenta de que algo no está funcionando, comienza a perder la motivación, a sentirse aburrido y a utilizar estrategias para tener tiempo libre en el trabajo.
- El trabajador domina todas las estrategias, se encuentra totalmente insatisfecho en su puesto de trabajo y sin saber cómo salir de esta situación
Las personas que trabajan para una empresa que no es de su propiedad son más propensas a desarrollar Boreout.
Quienes están más involucrados con los objetivos de la compañía y mantienen sus posibilidades de crecimiento dentro de ella, son menos propensos a desarrollar este síndrome (Rothlin & Weder, 2011).
Estadística
¿El boreout es un fenómeno común en México?
Por ser un fenómeno que tiene poco tiempo de haber comenzado a ser estudiado, no existe investigación suficiente para contestar directamente y de manera concreta a la pregunta anterior. Sin embargo, podemos inferir la situación a partir de algunos componentes del fenómeno, por ejemplo el nivel de los empleos en México.
El grupo Gallup Analytics en su Informe Global 2018 sobre Excelentes Empleos define como excelente empleo aquel en donde un buen empleo (trabajo de tiempo completo y pago de salario) genera un sentido de compromiso en el trabajador. En este informe, realizado entre 2015 - 2016, indican que:
- México existe un 24% de buenos mas no excelentes empleos
- Un 6% se consideran como excelentes empleos
De estos datos se puede inferir que en México existen empleos que pueden tener un buen desarrollo del puesto, pero que el trabajador no presenta un sentido de compromiso al presentar alguno de los elementos básicos del boreout, aburrimiento, infraexigencia y/o desinterés.
Porque hemos de recordar que a pesar de que el ambiente de trabajo como el puesto a desempeñar sean buenos, si el empleado ya venía presentando síntomas o simplemente no fue la carrera que hayan decidido con convicción propia este no se va a desenvolver dentro de la empresa como esta esperaría.
Según el Grupo Multisistemas de Seguridad Industrial (GMSI) reveló que:
- 10% de los profesionales mexicanos padecen el síndrome de boreout en el trabajo.
Sucede entre los profesionales de “cuello blanco” que trabajan en oficinas, específicamente en áreas donde predomina la creatividad, pero se restringe por trabajos rutinarios.
- Existe tres VARONES por cada MUJER que lo sufren
- Suele afectar a personas entre los 18 - 25 años, y
- Empresas que tienen poca o nula capacidad de supervisión
Referencias
EFE (2011) Un 10% de los Profesionales en México sufre “Aburrimiento Extremo”. Excelsior. Recuperado de https://www.excelsior.com.mx/2011/05/24/dinero/739369
Gallup Analytics (2018) Informe Global 2018 sobre Excelentes Empleos. Recuperado de https://www.gallup.com/workplace/238079/state-global-workplace-2017.aspx?g_source=link_NEWSV9&g_medium=TOPIC&g_campaign=item_&g_content=State%2520of%2520the%2520Global%2520Workplace
Latella, S. Marciano, N. & Velasco, E. (2016). Boreout: aburrimiento crónico en el trabajo. Universidad Argentina de la Empresa. Recuperado de: https://repositorio.uade.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/5034/VELASCO%20-%20TIF.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Comentarios
Publicar un comentario