Resilencia Laboral

Resiliencia

Otros enfoques de la Resiliencia Grotberg (2003), reúne diferentes estudios sobre resiliencia y observa la trascendencia y la diversidad de la resiliencia en su aplicación a otras ciencias y enfoques, los cuales el autor menciona que dado a los diversos intereses y fases de reflexión y exploración destaca 8 enfoques de dicha habilidad humana:
En el primer enfoque, la resiliencia está vinculada con el desarrollo y crecimiento humano, de acuerdo con la etapa de vida y el género, lo que conlleva contextualizar la promoción de la resiliencia en cada fase del desarrollo humano, para así ir construyendo sobre la formación y aprendizaje obtenidos desde la temprana edad y llegar a la adultez con la capacidad resiliente en su máximo potencial.
La mentalidad resiliente se puede cambiar, debido que ha su progreso se encuentra obstaculizado por signos negativos que se han dado desde la infancia y que han influido hasta la edad adulta, pero esto no significa que no pueda cambiarse más bien se debe tener conciencia y aprender a identificar esos signos negativos para poder tomar control y responsabilidad sobre ellos, es lo que precisamente lleva a establecer los elementos esenciales para el desarrollo de la resiliencia en una persona los cuales son: asumir la responsabilidad de las acciones y el control personal, éste último parece ser el principal objetivo del ser humano al ocuparse de su bienestar físico y emocional, que le permita tener dominio en las experiencias cotidianas a las que se está expuesto. La gente con mentalidad resiliente analiza cuidadosamente la situación cuando se encuentra en alguna adversidad y busca diferentes posibles soluciones, los autores determinan 10 claves para una vida resiliente:
1. Cambiar los diálogos de la vida: rescribir los signos negativos.
2. Elegir el camino a la resiliencia ante el estrés en vez de estar estresado.
3. Ver la vida a través de los ojos de los demás.
4. Saber comunicar.
5. Aceptarse a uno mismo y a los demás.
6. Establecer contacto y mostrar compasión.
7. Saber lidiar con los errores.
8. Saber manejar el éxito construyendo fortalezas personales
9. Desarrollar autodisciplina y autocontrol.
10. Las lecciones de la resiliencia: mantener el estilo de vida resiliente.

Medina y Santos (2009), afirman que la resiliencia no debe considerarse como una capacidad estática ya que el comportamiento del individuo puede variar de acuerdo al tiempo y condiciones, por lo tanto la resiliencia busca siempre un equilibrio entre las situaciones adversas, el mecanismo de fortaleza y la personalidad del ser humano y para que esto suceda es necesario cultivar la naturaleza dinámica de la resiliencia, no solo desde la perspectiva individualista sino con el contexto social de la persona. Además el pilar básico de la resiliencia es la autoestima y describe que ésta es desarrollada desde la infancia durante las relaciones de afecto que fueron cultivadas con sus padres; las cuales serán fundamento sólido y positivo para las futuras interacciones con las demás personas con quienes el individuo experimente, aunque la autoestima no es el único pilar que sostiene la resiliencia en una persona, si influye en gran manera en el proceso de desarrollar la habilidad resiliente, la cual está basada en los demás pilares anteriormente descritos: creatividad, independencia, introspección, iniciativa, capacidad de relacionarse, humor y moralidad.



Referencias

Comentarios

Entradas populares