Resiliencia 

Imagen relacionada

Relación con la Prevención de Riesgos Laborales

La resiliencia es una característica individual nata del ser humano pero que se desarrolla y transforma en el ambiente colectivo, es decir en lo familiar, social o laboral de ahí la necesidad de crear espacios positivos y afectivos donde las personas puedan estimular fortalezas y buena salud emocional y psicológica principalmente en la sociedad a la que pertenece.
Según García-Izquierdo (2009) en el contexto actual los trabajadores sufren mayores exigencias de adaptación y un incremento de la incertidumbre, lo que hace que aumente el estrés laboral y se produzcan efectos adversos en la salud y la calidad de vida laboral (Sparks, Faragher & Cooper, 2001, García-Izquierdo & Ramos-Villagrasa, 2009; Luthans, Vogelgesang & Lester, 2006). Se encuentran relaciones entre la resiliencia y el concepto de riesgo (Infante, 2005, citado por Barlach et al, 2008), especialmente con el concepto de riesgo psicosocial. En las organizaciones actuales donde ha aumentado la presión, complejidad y turbulencias aparecen muchos cambios que los trabajadores pueden ver como amenaza, causando riesgo para su salud mental.
El lugar de trabajo se convierte en un determinante de la salud mental, y problemas de salud mental como ansiedad y depresión, lo cual conllevará alteraciones funcionales como limitaciones en la capacidad de trabajo y rendimiento o dificultades en los compromisos laborales (Sanderson, Nicholson, Graves, Tilse & Oldenburg, 2008). Ciertos aspectos personales pueden hacer que un sujeto sea más vulnerable o más resistente a los factores estresantes o psicosociales del medio (Paterniti, Niedhammer, Lang & Consoli, 2002, citado por Stansfeld & Candy, 2006). Surge así la importancia de la resiliencia desde el punto de vista de la prevención de la salud mental (Barlach et al, 2008).
Se considera que útil para que los trabajadores se enfrenten a los riesgos laborales con una mayor posibilidad de éxito, pero también a los eventos desfavorables de su vida cotidiana, pues éstos podrán influir en menor o mayor medida en la vida laboral según el impacto que causen en el sujeto.

Referencias
Gonzales, E. (2012), EL FENÓMENO DE LA RESILIENCIA EN EL BIENESTAR Y EL RENDIMIENTO LABORAL. [Revisión literaria de investigación]. Recuperado de: http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/18231/6/TFM_EstefaniaGonzalezPiedra.pdf
Alvarado, S. (2015). "Resiliencia en el manejo de estrés laboral en los colaboradores del área administrativa y operativa técnica de un ingenio de la costa sur” (Tesis para la licenciatura de Psicología Industrial/Organizacional). Recuperado de http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2015/05/43/Alvarado-Sara.pdf

Comentarios

Entradas populares