¿Sabes como mejorar y mantener la satisfacción laboral?

Cómo mejorar y mantener la satisfacción laboral

Primeramente, se sugiere establecer políticas laborales que hagan conscientes a los empresarios y a las autoridades sobre la importancia de contar con entornos saludables, donde se consideren aspectos como la ventilación, el tiempo de traslado, los horarios y salarios. Así, los empleados se interesan en que su ambiente de trabajo cuente con características que les permita su bienestar personal y les facilite un buen trabajo.
Además, la cultura organizacional en conjunto con su sistema de valores va a influir en el clima organizacional para que los trabajadores se sientan cómodos con condiciones favorables de trabajo.
Los empleados, deben buscar mejorar la comunicación y la convivencia, ya que el trabajo cubre necesidades de interacción social; capacitarse permanentemente en su área; no personalizar los conflictos y buscar satisfacciones en su vida cotidiana, es decir, dedicar algo tiempo a alguna actividad placentera. Los empleados con líderes más tolerantes y considerados, están más satisfechos que con líderes indiferentes, autoritarios y que no se preocupan por el bienestar de su personal. Un jefe comprensivo, que brinda retroalimentación y escucha las opiniones de los empleados y demuestra interés permitirá una mayor satisfacción.

Según Holland, existe un alto acuerdo entre la personalidad y la ocupación que da como resultado mayor satisfacción, ya que las personas poseen talentos adecuados y habilidades para cumplir con las demandas de su puesto de trabajo.
Asimismo, las empresas pueden implementar planes que incluyan la rotación de puestos, procurar la convivencia, evitar permanecer en las instalaciones 12 horas continuas para que no violenten su vida familiar o proyectos independientes de su vida laboral. “Si invierten en recursos humanos, tendrán trabajadores más felices y leales”. (Peniche, 2012)

Ahora bien, dentro de estos factores, podemos encontrar cinco dimensiones centrales que fueron encontradas por Hackman y Oldham (1975):

Variedad de habilidades. El grado en el cual un puesto requiere de una variedad de diferentes actividades para ejecutar el trabajo, lo que representa el uso de diferentes habilidades y talentos por parte del empleado. Se evita la monotonía.
Identidad de la tarea, el grado en el cual el puesto requiere ejecutar una tarea o proceso desde el principio hasta el final con un resultado visible. Se identifica con las tareas.
Significación de la tarea, el grado en que el puesto tiene un impacto sobre las vidas o el trabajo de otras personas en la organización inmediata o en el ambiente externo. Las tareas tienen un sentido para las personas.
Autonomía, el grado en el cual el puesto proporciona libertad, independencia y discreción sustanciales al empleado en la programación de su trabajo y la utilización de las herramientas necesarias para ello.
Retroalimentación del puesto mismo, el grado en el cual el desempeño de las actividades de trabajo requeridas por el puesto produce que el empleado obtenga información clara y directa acerca de la efectividad de su actuación.

Robbins (1998) junta estas dimensiones bajo el enunciado reto del trabajo. Los empleados tienden a preferir trabajos que les den oportunidad de usar sus habilidades, que ofrezcan una variedad de tareas, libertad y retroalimentación de cómo se están desempeñando, de tal manera que un reto moderado causa placer y satisfacción. Es por eso que el enriquecimiento del puesto a través de la expansión vertical del mismo puede elevar la satisfacción laboral ya que se incrementa la libertad, independencia, variedad de tareas y retroalimentación de su propia actuación.
Sin embargo, el reto debe ser moderado y que no sobrepase las capacidades del trabajador, ya que de lo contrario se crearía frustración y estrés acompañado de sensaciones de fracaso, disminuyendo su satisfacción.  

Referencias:

Márquez, M. (2002). Satisfacción Laboral. Recuperado de: https://www.gestiopolis.com/satisfaccion-laboral/
Peniche, R. (2012). Ocasiona insatisfacción laboral, problemas de salud y baja productividad. Recuperado de: http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2012_440.html

Comentarios

Entradas populares